Ciencia y Tecnología
Los peces tienen muy buen olfato
Aunque nos pueda resultar extraño, los peces sí que pueden oler y de hecho tienen muy buen olfato. Mucha gente piensa que el sentido del olfato solo detecta moléculas volátiles y que, por tanto, no es posible oler dentro del agua. Pero el olfato tiene más que ver con el sistema sensorial implicado (en este caso el sistema olfativo con el epitelio olfativo y sus conexiones cerebrales) que con las propiedades del estímulo.
El tratamiento de los cánceres de piel (básicamente carcinomas basocelulares, que son el 80%, y melanomas) está viviendo una auténtica revolución. Después de que no hubiera nuevas moléculas aprobadas desde 1975, como ha dicho Alfonso Berrocal, jefe de Oncología del Hospital General de Valencia, en los últimos dos años en el Congreso de la Asociación Americana de Oncología Médica (ASCO) se han presentado hasta cinco moléculas diferentes para los casos más complicados, los que no responden a la cirugía y radioterapia estándar.
De ellos, Berrocal destaca el vismodegib, de Roche, el primero para tratar carcinomas basocelulares. Este tipo de tumores representa aproximadamente el 80% de los de piel, pero no tiene tanta [mala] fama porque “no suelen ser metastásicos”. Sin embargo, hay veces en que se reproducen o son difíciles de quitar y de tratar (“no se puede radiar uno en un párpado porque produciría ceguera”, dice el médico). Entonces, el tumor puede crecer. Uno de los sitios típicos para ello es la cara, porque la exposición al sol es un factor de riesgo. Ello supone un gran problema para los pacientes, que quedan deformados. “No puedo salir a la calle; la gente se me aparta”, dice Berrocal que le cuentan.
Investigar la hipótesis de que las partes resistentes de los tumores contienen células madre es ahora una prioridad.
La hipótesis más pujante, pero también más polémica, de la oncología moderna es que los tumores se forman del mismo modo que los órganos: a partir de una pequeña población de células madre que, además, serían las responsables de que el cáncer se reproduzca después de haberlo tratado.
Imagen del arma casera. | 'Haveblue' / 'Popular Science'
- A partir de una barra de plástico y una impresora capaz de reproducir objetos
- Antes construyó una pistola calibre 22 que pasó una prueba de 200 disparos
Increíble pero cierto. Ya se puede imprimir un arma en casa y disparar con ella. Si, 'imprimir'. No con una impresora cualquiera sino con una 3D, que tiene la particularidad de reproducir objetos en tres dimensiones, sean en cartón, plástico o hasta en metal fino.
Más...
Un espray eléctrico con una potencia de 10.000 voltios, que dispara una corriente de células cardíacas, podría ser una herramienta valiosa para reparar corazones que han sufrido un infarto.
El dispositivo, creado por científicos de la Fundación Británica del Corazón, puede crear delgadísimas placas de células latentes que podrían utilizarse para "remendar" porciones de tejido cardíaco dañado.
- Se produce por un cambio brusco y repentino de temperatura
- Las personas mayores o con problemas de corazón, tienen más riesgo
- No tirarse nunca de golpe al agua, sobre todo si está muy fria
'Mamá, ¿me puedo bañar ya? ¿Cuánto tiempo más tengo que esperar?' En estos meses de verano, en cada piscina, río o playa estas preguntas parecen 'el pan nuestro de cada día'. Pero el corte de digestión realmente, se trata de un cambio de temperatura y no tiene que ver tanto con la comida, como se puede pensar.
Encima de la barca, el agujero realizado en la pared para que entrase un rayo de sol y realizar las mediciones
Desde hace 430 años el mundo se rige por el calendario gregoriano. Un italiano llamado Ugo Buoncompagni, que se convirtió en el 225º Papa de la Historia de la Iglesia con el nombre de Gregorio XIII, fue quien decidió adoptar ese nuevo calendario en sustitución del Juliano, en vigor desde los tiempos de Julio César y que resultaba muy inexacto.
Los primeros habitantes de América alcanzaron el continente procedentes de Asia hace más de 15.000 años en tres oleadas migratorias, según un equipo internacional con representación de científicos españoles, cuyo estudio publica este miércoles la revista Nature.
Aunque los expertos calculan que se produjeron al menos tres migraciones, la mayoría de las tribus descienden de la primera de ellas, a la que han denominado los 'Primeros Americanos', ya que las otras dos se limitaron solo a Norteamérica.