Web Analytics Made Easy - Statcounter
Lunes, 28 Septiembre 2015 09:56

Irrecuperables, mil MDP de deuda al SIAPA

Valora este artículo
(0 votos)
El SIAPA inicia un proceso de optimización de su cobranza para paliar las afectaciones. El SIAPA inicia un proceso de optimización de su cobranza para paliar las afectaciones.

La legislación estipula que, tras cinco años, la deuda prescribe

El organismo acepta que arrastra, además, con una cartera vencida de más de mil 500 millones de pesos

GUADALAJARA, JALISCO (28/SEP/2015).- Los problemas financieros continúan en el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA): los usuarios le adeudan mil 500 millones de pesos; es decir, 300 millones más de lo que reportó apenas en octubre pasado el presidente del Consejo de Administración, Francisco Ayón López. Sin embargo, hoy se reconoce que la paraestatal tiene perdidos otros mil millones de pesos de pasivos de consumidores que ya prescribieron. Son incobrables.

En conclusión, la cobranza del SIAPA arrastra dos mil 500 millones de pesos (entre cobrables e incobrables), una cifra que supera al crédito contratado en 2008 con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para iniciar el fallido programa “Todos con Agua”.

Francisco Ayón López que hay una legislación específica que establece periodos de cobro de cinco años. Cuando ese lapso se vence, el saldo queda prescrito y el organismo ya no puede cobrar. Y la cifra crece cada año. Por ejemplo: hace nueve años las cuentas que por ley ya no se podían cobrar sumaron 97 millones de pesos. Para 2009, el adeudo fue de más del doble: 233 millones de pesos. Las cantidades que pierde el organismo están en crecimiento y contra sus finanzas.

Mejorar esos indicadores depende de una intervención en el sistema de cobranza. Y así se hará, según Francisco Ayón, quien opina que la labor de recaudación ha “mejorado” la salud financiera.

Entre las acciones que el SIAPA realizará en el corto plazo está optimizar las rutas para lectura de medidores y aminorar los tiempos de entrega de recibos, incrementar las revisiones para reducciones en casas y cancelaciones en comercios o industrias, emprender campañas de descuento en recargos y reevaluar el estatus de al menos 12 mil cuentas por mes.

Por el momento, la privatización de servicios, como el de la recaudación o cobranza, queda descartada.

“Debe seguir siendo un organismo público y debemos de optimizar nuestros ejercicios de trabajo interno en la institución. No creo que el camino sea la privatización y no es un camino que esté siendo visualizado en el Gobierno del Estado (quien tomó las riendas de la paraestatal en la presente administración)”.

Reconoce que hay mucho por hacer, pero el rumbo que ha seguido la dependencia ha sido el “correcto”, considerando que en el SIAPA hay 2.4 trabajadores por cada mil tomas domiciliarias, mientras en otros organismos, como el de la Ciudad de México, la proporción es de 5.7.

En 2008 se aplicó una estrategia en la que se colocaban mantas que exhibían a los morosos del servicio (en las fachadas de casas o empresas), pero se suspendió. Hoy sólo se reduce el flujo del servicio a los morosos.

 

El Informador

Visto 951 veces