Web Analytics Made Easy - Statcounter
Lunes, 11 Mayo 2015 18:58

Premio pulitzer: "La Casa Blanca miente sobre la muerte de Osama bin Laden"

Valora este artículo
(0 votos)

La versión oficial de la Casa Blanca sobre la operación de EE.UU. en Pakistán que en 2011 resultó en la muerte del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, está muy lejos de la realidad, sostiene Seymour Hersh, ganador del prestigioso premio Pulitzer.

 

El discurso de la Administración de Barack Obama afirma que el terrorista № 1 estaba refugiado en Pakistán cuando la inteligencia estadounidense lo localizó y, sin dar un aviso previo a las autoridades del país, lanzó un operativo contra el líder yihadista. Según la versión oficial, Bin Laden falleció durante el combate. La realidad, sin embargo, fue diferente, insiste Hersh en su artículo en la revista "London Review of Boocks", en el que hace referencia a un alto cargo anónimo de la inteligencia estadounidense, a dos consejeros que durante muchos años trabajaron para el Comando de Operaciones Especiales de EE.UU. y a fuentes dentro de Pakistán.

El cuadro que plantea Hersh es el siguiente: cuando los efectivos estadounidenses descubrieron a Bin Laden, este no se encontraba en Pakistán refugiado, sino que la Dirección de Inteligencia Inter-Services (ISI, por sus siglas en inglés) —el mayor servicio de inteligencia en Pakistán— lo tenía prisionero. Es más: la inteligencia pakistaní mantenía preso a Bin Laden desde 2006, con el objetivo de usarlo como palanca contra las actividades de los talibanes y Al Qaeda.

Según EE.UU., Bin Laden fue localizado después de realizar un seguimiento de su mensajero de confianza. Pero la realidad no fue esa, insiste Hersh, sino que fue un exoficial de la inteligencia pakistaní quien vendió a EE.UU. información sobre el paradero de Bin Laden esperando recibir la prometida recompensa de 25 millones de dólares. Además, el jefe de Al Qaeda no falleció durante un 'combate', simplemente porque no hubo ningún combate, ya que cuando las fuerzas estadounidenses irrumpieron en el recinto donde se encontraba Bin Laden los guardias del ISI no estaban. Con todo esto, el periodista admite que la Casa Blanca se abstuvo de comentar oficialmente los resultados de su investigación cuando se le solicitó.

¿Acuerdo EE.UU. - Pakistán?

La versión del periodista también indica que se llegó a un acuerdo que incluía permitir a EE.UU. llevar a cabo una exhaustiva vigilancia de la zona, obtener pruebas de ADN que confirmaran la identidad de Bin Laden e incluso que Pakistán entregase a un agente paquistaní que ayudara a guiar la operación.

Eso, siempre según el artículo, a cambio de que EE.UU. mantuviera su apoyo financiero a los servicios de inteligencia del país asiático y a sus líderes.

Como parte del acuerdo, asegura Hersh, Estados Unidos debía esperar una semana para anunciar la muerte de Bin Laden y simplemente debía decir que había muerto en un ataque con aviones no tripulados en Afganistán.

Sin embargo, Obama traicionó a los paquistaníes después de que uno de los helicópteros estadounidenses que participaban en la operación se estrellase, ya que la Casa Blanca temía que no podrían defender la historia.

Por eso, indica Hersh, Obama le habló a la nación aquella noche para anunciar que las fuerzas especiales de la Marina, los Navy Seal, habían llevado a cabo un ataque tras meses recopilando información secreta de inteligencia y de la que Pakistán no estaba al tanto, que concluyó con una balacera en la que murieron Bin Laden y otros cercanos colaboradores.

En los días siguientes surgieron otros detalles, en ocasiones conflictivos y que después fueron rechazados, lo que molestó a algunos comandantes de las fuerzas especiales estadounidenses y a autoridades de Defensa.

"Del autor de Alicia en el país de las maravillas"

"La historia de la Casa Blanca podría haber sido escrita por Lewis Carrol", escribió Hersh en el último número de la revista London Review of Books, en referencia al autor de "Alicia en el país de las maravillas".

Su artículo concluye con una amplia condena a la operación llevada a cabo por miembros del gobierno de Barack Obama.

"Las mentiras de alto nivel siguen siendo parte del modus operandi de la política exterior de EE.UU., junto con las cárceles secretas, los ataques con aviones no tripulados y las redadas nocturnas de las fuerzas especiales sin pasar por la cadena de mando oportunamente y evitando a quienes podrían echarlo para atrás", sostiene.

Nada más ser publicado, la voz sobre las conclusiones de su investigación se corrió rápido, llegando a dominar las conversaciones políticas y en redes sociales y a tumbar la página web donde se aloja debido al alto volumen de tráfico.

El caso apareció también en todos los diarios de Pakistán este lunes, según indica el periodista del servicio urdu de la BBC Jared Soomro.

Según Soomro, nadie en Pakistán cree que Bin Laden pudiera vivir en su complejo de Abbottabad sin que las autoridades supieran: "No es posible que EE.UU. haya entrado al espacio aéreo, realizado una operación de 45 minutos y que nadie lo supiera", indica el periodista, quien además agrega que si alguien tiene datos que sustenten la teoría de Hersh, no son de dominio público.

 

Visto 407 veces

Medios