El famoso astrofísico y divulgador científico estadounidense Neil de Grasse Tyson, habitual en programas de televisión que abordan asuntos científicos -incluso intervino en un episodio de la popular serie «The Big Bang Theory»- vio la película el pasado sábado y poco después no pudo resistirse a comunicar a sus casi millón y medio de seguidores en Twitter sus primeras impresiones. Aunque el investigador reconoció haberse divertido mucho con «Gravity», también mencionó algunos errores en el filme (Mysteries of #Gravity):
-«¿Por qué el cabello de Bullock (aparte de eso en convicentes escenas de gravedad cero), no flota libremente sobre su cabeza?»
-«Casi todos los satélites orbitan la Tierra de oeste a este, pero la basura espacial representada (en la película) orbitaba de este a oeste».
-«Cuando Clooney suelta la correa de Bullock, él se aleja volando. En gravedad cero, un solo tirón los llevaría juntos».
-«¿Por qué el (telescopio espacial) Hubble, la Estación Espacial Internacional (ISS) y una estación espacial china se ven todas en el mismo plano visual? El Hubble se encuentra a 563 km de altitud, y la ISS a 370 km.
-«¿Por qué un médico, Bullock, está reparando el telescopio espacial Hubble?».
-«Las comunicaciones por satélite se interrumpen a 370 km de altitud, pero los satélites de comunicaciones orbitan cien veces más arriba».
-«La película 'Gravity' debería llamarse 'Zero Gravity'».
Pese a estos detalles, Neil de Grasse Tyson reconoce que la trama es posible. Para preparar el filme, Sandra Bullock tuvo la ayuda de una auténtica astronauta, Catherine «Cady» Coleman, quien explica en Science Insider cómo fue su colaboración con la actriz. Coleman enseñó a Bullock cómo moverse en el espacio y ambas hablaron sobre «los componentes emocionales de estar en un lugar peligroso donde realmente puedes quedarte solo». Además, afirma que «Gravity» refleja muy bien cómo es el trabajo ahí arriba, tan lejos de la Tierra, aunque «al mismo tiempo, hay muchos cosas que no son realistas. Hay un montón de coincidencias que no es probable que ocurran todas en el mismo día, al mismo tiempo y en el mismo orden». Y es que, al fin y al cabo, una película es una película.
ABC