Ciencia y Tecnología
Facebook es la red social más popular del planeta, cuenta con miles de usuarios que día a día publican información, organizan eventos y se comunican con sus amigos a través de este medio.
Los Angeles— "¿Por qué la estrella principal tiene senos?". A ese grado asegura Miley Cyrus que llegaba el acoso y los cuestionamientos de Disney hacia su figura y comportamiento cuando formaba parte de sus filas.
Facebook, una de las redes sociales con mayor presencia mundial, cuenta con unos 200 millones de usuarios en América Latina donde Brasil, México y Argentina son los tres mayores mercados de la región, según datos de la compañía de Menlo Park, California.
En el idioma inglés empezó a llamarse “Phubbing” a dejar de prestarle atención a la persona que tienes al lado por mirar tu celular. Preferir mirar a la pantalla de tu teléfono para actualizar un estado de Facebook, para publicar algo en Twitter (o leer el timeline), para enviar mensajes por WhatsApp, jugar, pedir vidas en el Candy Crush, o lo que sea. Elegir al aparato por sobre la persona que tienes en frente.
Más...
Los científicos creen que en el momento en que se para el corazón puede haber más actividad cerebral.
Una luz blanca al final de un túnel o la "película" de toda una vida en un instante no son, parece, la puerta de entrada al más allá.
Las intensas sensaciones descritas por personas que estuvieron a punto de morir y sobrevivieron –conocidas como "experiencias cercanas a la muerte"– podrían estar causadas por un aumento repentino de la actividad eléctrica en el cerebro.
La red social twitter ha presentado fallas al momento en que los usuarios inician su sesión.
Se trata de un Pacú, de la familia de la piraña. La Universidad de Copenhague advierte a los bañistas: «No os quitéis el bañador en el agua»
Hace algunos años que un equipo de arqueólogos chileno y estadounidense trabaja en el desierto de Atacama, el más árido del mundo, desenterrando huesos humanos de hace más de 120 siglos. Los investigadores acaban de publicar una artículo en la revista 'Quaternary Science Reviews' en el que concluyen que las trazas del asentamiento humano podrían tener unos 12.790 años de antigüedad.