
Auditorio Telmex
Carlsberg retira 140.000 litros de cerveza por estar contaminada con detergente
La compañía danesa Carlsberg ha tenido que retirar del mercado más de 140.000 litros de su cerveza checa Staropramen en Suecia,tras hallar detergente en los tubos vendidos a locales con licencia en este país.
Caso OHL: presentan video de cómo agentes de la PGR “siembran” pistola a abogado de Infraiber
Paulo Diez Gargari, abogado de la empresa Infraiber, fue detenido el lunes 7 de manera irregular por siete agentes de la Procuraduría General de la República (PGR), quienes le “sembraron” una pistola en su automóvil BMW para acusarlo luego por portación ilegal de armas.
Sepa por qué Coca-Cola sufre un enorme desastre de relaciones públicas en EE.UU.
Universia Knowledge Wharton. El patrocinio de Coca-Cola a una investigación realizada por una organización sin fines de lucro en defensa de la salud que enfatiza la importancia del ejercicio en detrimento del control de la pérdida de peso por medio de dietas ha tenido el resultado contrario al esperado: la empresa ha sufrido un enorme desastre de relaciones públicas.
Siete cosas que una mujer no puede hacer en Arabia Saudí
"Es un sueño para nosotras". Lo dijo Jamal Al Saadi tras registrarse para poder votar, algo que como mujer nunca había podido hacer en su país: Arabia Saudí. "Esto permitirá a las mujeres saudíes tener voz en el proceso de toma de decisiones", declaraba al periódico Saudí Gazette la primera mujer que se registró para votar en la ciudad de Medina.
Ren Xiaoping, el científico que ha transplantado 1000 cabezas de ratón
HARBIN, CHINA - Los exitosos experimentos el doctor chino Ren Xiaoping en el trasplante de cabezas de ratones podrían algún día conducir a avances científicos ahora inimaginables.
Se viraliza ‘rugido’ de cachorro de león
Nueva York- Los leones son considerados uno de los animales más temidos de la sabana, pero este video de un cachorro de león intentando rugir ha generado sensación en las redes sociales.
Por qué los animales sí sufren y sienten dolor
Es difícil determinar si un ser vivo que no puede hablar es capaz de sufrir como nosotros. Los estudios científicos apuntan a que al menos los mamíferos sí pueden, y probablemente todos los vertebrados
Torturas a los soldados argentinos en Malvinas / Falklands: "Me hicieron comer comida entre excrementos"
“Los culpables van a pagar”. Así, tajante y convencido, se pronuncia el exsoldado argentino Silvio Katz, de 52 años, quien hace tres décadas fue enviado como conscripto a la Guerra de las Malvinas/Falklands.
9 logotipos que causaron enorme controversia
Cuando los organizadores de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 decidieron eliminar su logo oficial, en medio de acusaciones de plagio, los usuarios de las redes sociales se apresuraron a publicar sus propias creaciones, incluyendo flores de cerezo inspiradas por una corona depositada sobre una tumba.
El horror del orfanato católico en Dublín donde las monjas abusaban de las niñas
"Yo era como una niña rechazada. Iba de hogar de cuidado en hogar de cuidado. Fue una niñez muy dura.
"Pero cuando llegué al orfanato vi crueldad más allá de lo que podía imaginar.
"Yo era parte de un grupo de niñas y arribamos en la mañana.
"Nos desnudaron para revisarnos. Ahí estaba esa monja con una gran olla que contenía una cosa blanca y una brocha. Nos pintó de pies a cabeza con una suerte de loción, en caso que tuviésemos piojos o algo así.
"Luego nos llevaron a desayunar, y nos dieron avena. Pero era una avena con grandes grumos. Me dieron náuseas y vomité. Me sentí físicamente enferma. Y de repente me dieron un manotazo en la cabeza y escuché un grito que me dijo: ¡Cómetela toda!"
"Ese fue el primer día".
Este es el relato de "Irene Kelly" de lo que fue su experiencia en el instituto dirigido por la Iglesia católica en Dublin, Irlanda, desde los 6 a 11 años de edad, durante la década de los 60.
Caos y crueldad

Irene, nombre escogido para proteger su identidad, cuenta que "eventualmente me llevaron a la guardería. Pero ahí fue donde comenzaron a abusarme sexualmente. Llegó un punto donde ya no podía aguantar más esa situación. Así que un día decidí meter mis dedos dentro de un enchufe de corriente.
Lo único que recuerdo es que desperté y estaba un doctor al lado de mi cama. El doctor me preguntó por qué lo había hecho.
Yo le dije que por toda la crueldad y el dolor. Y una monja me interrumpió y le dijo al médico: "se lo dije, esa niña es un demonio. El diablo está dentro de ella".
Todo era caos recuerda Irene.
"Bebés llorando todo el tiempo, por dolor o por hambre o porque querían que alguien los cargara. Aun puedo escuchar esos gritos y llantos", rememora.
Para ella, la Iglesia católica debería estar avergonzada de lo que ha ocurrido.
"Han destruido la vida de tantas generaciones de niños. Nunca quise una familia, ni casarme o tener niños, porque para mí el mundo era un sitio cruel", refleja Irene.
Pero todo dio un vuelco cuando quedó embarazada por primera vez.
"El sentimiento de ese bebé me cambió. Me pregunté cómo alguien podía abusar de un ser tan pequeño que depende de ti para todo".
"Estaba asustada de ser mamá. De herirlo o ser una mala madre".
Las denuncias
En 1999 se registró una oleada de denuncias sobre abusos en escuelas, orfanatos e instituciones dirigidas por monjas católicas, curas y miembros de la comunidad eclesiástica en Irlanda.

En el 2002 el gobierno de Irlanda estableció un comité especial para fijar compensaciones a las víctimas de abuso, con la condición de que no hablaran públicamente de lo ocurrido.
Los últimos reclamos fueron aceptados en septiembre de 2011.
Sin embargo, para diciembre de 2014 se habían recibido 16.626 denuncias, de los cuales 15.527 obtuvieron compensación financiera.
Los costos legales del proceso superan los US$215 millones.
"Cuando el comité se formó hablé por primera vez. Fue la primera vez que sentí que podía dejar todo atrás y seguir con mi vida, y que todo el mundo se enteraría de lo ocurrido", dijo Irene.
"Esperaba que me dijeran 'lo sentimos', pero nada de eso ocurrió. El comité no estaba diseñado para eso. No había ni siquiera apoyo para las mujeres".
"Me enfurecí tanto que dije en la última reunión: no estoy aquí por dinero. No quiero su maldito dinero. Lo único que quiero es una disculpa", exclamó.
Pero nada pasó.
La BBC contactó a representantes de la Iglesia católica en Irlanda y a miembros del comité para obtener una respuesta sobre lo relatado por Irene, pero señalaron que debido a que había sido una entrevista utilizando un seudónimo no encontraban apropiado responder a los señalamientos.
Aprender a ser feliz
"Aún estoy aprendiendo a vivir con lo que pasó. Dios ha estado conmigo. Y tengo apoyo de consejeros. Todos los días tengo que vivir con esos recuerdos", exclama Irene.
"Tengo días malos, cuando no quiero levantarme ni hacer nada, ni respirar".
Pero el apoyo de los consejeros ha dado resultados, para como dice Irene, liberar a la pequeña niña que sufrió en el orfanato de ese pasado, y disfrutar ahora de su familia.
"Jennifer Kelly", hija de Irene, cuenta que su madre ha cambiado desde que las sesiones comenzaron.
"Fue la primera que vez escuché lo que había pasado. Entonces comprendí que cuando mi mama había sido dura conmigo, esa experiencia había tenido que ver, y que lo había hecho porque no sabía cómo manejarlo. Y lo hizo para que no me enterara de lo que le había pasado", explica Jennifer.
"Pero ahora todo ha estado muy bien en nuestra relación. Los últimos dos años han sido buenos", comenta.
Al pensar en las otras niñas que pasaron por lo mismo y otras personas que han sufrido este tipo de experiencias, Irene advierte que hay ayuda disponible para aprender a vivir con ese pasado lo mejor posible.
"Soy una sobreviviente, y me siento mucho mejor conmigo misma. Y a cualquiera que tenga miedo de confrontar lo que vivió le diría que es muy difícil empezar y toma mucho tiempo llegar a sentirse feliz, pero yo lo he logrado. Hoy me siento feliz".
Irene es autora de un libro titulado "Pecados de una Madre", donde cuenta toda su experiencia en el orfanato de Irlanda.
BBC